Sedación para tratamientos en personas con necesidades especiales
Las personas con discapacidad intelectual o necesidades especiales como el autismo, por ejemplo, requieren una atención sanitaria específica que se adquiere gracias a la formación especializada.
En algunos casos, acudir a una cita médica o una revisión del dentista puede ser muy complicada para un médico que no tiene las competencias necesarias para atender a este tipo de paciente. Los pacientes con discapacidad pueden, con frecuencia, sentir miedo por estar en un entorno desconocido, ante una persona que nunca han visto y que le tiene que explorar la boca para realizar un correcto diagnóstico.
Es por este motivo que es imprescindible para los profesionales de la salud formarse en la atención correcta de las personas con discapacidad intelectual.
Aun así, puede ocurrir que el paciente sea más difícil de atender o que una molestia en la boca le provoque mucho dolor y, por tanto, la situación sea más complicada de dominar que en otros contextos. En estos casos, la sedación es una buena solución, tanto para el paciente como para el sanitario, para llevar a cabo el procedimiento.
En SedNa, Sedación Consciente en Navarra, ofrecemos nuestros servicios de sedación y anestesia a cualquier profesional de la salud privada de Navarra, La Rioja y País Vasco y, en especial, en la atención de pacientes con discapacidad intelectual o necesidades especiales. Nuestro equipo está formado expresamente en la atención correcta de estos casos, tanto a nivel clínico como a nivel humano.
¿Cómo funciona la sedación en pacientes con discapacidad intelectual?
Este procedimiento es el mismo que el que proponemos a cualquier paciente, donde usamos la sedación consciente, salvo que, para personas con discapacidad intelectual, vamos a buscar una sedación más profunda ajustando las dosis de fármacos debido a una menor colaboración.
Al igual que sucede con los niños, los pacientes con discapacidad intelectual no suelen colaborar de forma activa por miedo, por ser una situación nueva, por no entender qué está sucediendo… Es por ello que usamos un nivel mayor de profundidad anestésica. La administración de fármacos se realiza también por vía intravenosa.
Beneficios de la sedación en tratamientos para personas con discapacidad necesidades especiales
- El paciente estará dormido durante la intervención.
- En este estado de disminución del nivel de consciencia, la persona podrá aguantar una intervención larga sin cansarse, ni agitarse.
- Al finalizar el tratamiento, el paciente se “despertará” de la sedación sin recordar nada de lo ocurrido, ofreciéndole una experiencia positiva en el dentista o en el médico.
- Los padres y acompañantes tampoco pasarán mal rato al ver a su familiar relajado y podrán afrontar revisiones y nuevas consultas médicas con más tranquilidad.
Y en el caso de intervenciones odontológicas:
- Un mejor control del sangrado gracias a un estricto manejo de la tensión arterial.
- La mejora de la respuesta inflamatoria y el control del dolor postoperatorio.
- Salir de la consulta del dentista esa misma mañana o tarde y seguir con el día a día, tomando algunas precauciones.
¿Te gustaría saber más sobre sedación para tratamientos en pacientes con discapacidad intelectual o necesidades especiales?
Pídenos más información para conocer todos los detalles de los servicios de SedNa para tu consulta médica o de odontología.
La sedación, un aliado para tratamientos con niños
Además de ayudar a los pacientes con odontofobia, la sedación consciente es un gran aliado para que los dentistas puedan realizar tratamientos largos y dolorosos en niños y adolescentes.
El equipo SedNa, Sedación Consciente en Navarra, acude a las consultas odontólogos de Navarra, La Rioja y País Vasco para atender todo tipo de pacientes, incluidos menores que, por diferentes causas, precisan una sedación para su tratamiento.
En el caso de niños y adolescentes, estudiamos el caso para adaptar los fármacos, dosis y administración de sedación y anestesia y lograr así los resultados buscados durante la intervención.
¿Cómo funciona la sedación en niños?
Este procedimiento es parecido al de los adultos, donde usamos con frecuencia la sedación consciente, salvo que ajustamos las dosis de fármacos, como comentado anteriormente, para llegar a un estado más profundo de sedación.
Los niños no suelen colaborar de forma activa y es por ello que suelen requerir un nivel mayor de profundidad anestésica y, por tanto, la administración de fármacos se realiza por vía intravenosa.
En cuanto al uso de óxido nitroso por inhalación, que se conoce generalmente como gas de la risa, no es una práctica habitual en las sedaciones de niños.
Beneficios de la sedación en tratamientos dentales para niños
En el caso de un niño nervioso, que teme ir al dentista, la sedación funciona de un modo similar a la sedación consciente de los adultos.
- El niño estará dormido durante la intervención.
- En este estado de disminución del nivel de consciencia, el niño podrá aguantar una intervención larga sin cansarse, ni agitarse.
- Al finalizar el tratamiento, el niño se “despertará” de la sedación sin recordar nada de lo ocurrido, ofreciéndole una experiencia positiva en el dentista.
- Los padres tampoco pasarán mal rato al ver a su hijo relajado y podrán acudir a las siguientes revisiones sin quejas por parte del niño.
Sin olvidarnos de los beneficios de la sedación consciente en sí como:
- Un mejor control del sangrado gracias a un estricto manejo de la tensión arterial.
- La mejora de la respuesta inflamatoria y el control del dolor postoperatorio.
- Salir de la consulta del dentista esa misma mañana o tarde y seguir con el día a día, tomando algunas precauciones.
¿Te gustaría saber más sobre sedación para tratamientos odontológicos en niños y adolescentes?
Pídenos más información para conocer todos los detalles del servicio de SedNa y nos pondremos en contacto con tu dentista para coordinar nuestros servicios con los de su consulta.
¿Por qué tenemos miedo al dolor?
El dolor es un mecanismo de nuestro cuerpo que nos indica que algo no está bien y que tenemos que prestar atención a esta zona para curarla. El dolor puede tener diferentes intensidades, desde un leve golpe hasta un intenso dolor que nos paraliza, y que puede convertirse en miedo en ciertos casos.
¿Qué es el dolor?
Antes de responder a la pregunta de por qué tenemos miedo al dolor, es importante entender qué es el dolor.
Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, el dolor es “una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial”.
Es el resultado de una estimulación de las terminaciones nerviosas sensitivas de una zona del cuerpo para alertar de una inflamación, enfermedad o problema.
Existen diferentes tipos de dolor. Puede sentirse como un pinchazo, un hormigueo, una picadura o una molestia. Puede ser agudo o sordo, intermitente o constante.
¿Por qué tenemos miedo al dolor?
Aunque el dolor sea una reacción fisiológica de nuestro organismo a un problema, siendo algo completamente normal, éste puede convertirse en un problema cuando genera en la persona ansiedad o miedo.
Es algo que vemos a menudo en SedNa, Sedación Consciente en Navarra, en las clínicas dentales. La odontofobia, o miedo al dentista, encuentra su origen en malas experiencias vividas en el pasado, donde un paciente sintió un dolor que no podía soportar, creando un bloqueo, que hace que no vuelva al dentista para su revisión anual.
Este miedo a sufrir se puede convertir en algofobio, en los casos más graves.
Tener miedo al dolor es normal, ya que, una vez que lo hemos sentido, nuestra reacción natural es no querer volver a sentir este dolor. El miedo es la forma que tiene nuestro cerebro de anticipar situaciones amenazantes o peligrosas, para evitarlas.
Entonces, como ocurre con la odontofobia, el saber que uno va a sentir dolor yendo al dentista a curarse una caries, esta situación genera en algunas personas un miedo anticipado que deriva en ansiedad o ataques de pánico. Y, por consecuencia, provoca que la persona evite este dolor, en detrimento de su salud.
Sedación consciente como solución al miedo al dolor
Algunas personas lograrán controlar su miedo al dolor, mientras que otras sentirán estrés, ansiedad, pánico y desarrollarán fobias paralizantes que les impedirá cuidar correctamente su salud.
Es por este motivo que se usa cada vez más sedaciones conscientes, como las que realizamos en SedNa, para tranquilizar las personas con odontofobia o algofobia, y que se sometan así al procedimiento médico indicado.
¿Te reconoces en esta situación de miedo al dolor?
Si el miedo al dolor te provoca ansiedad y te impide acudir al dentista o realizarte pruebas clínicas como gastroscopias y colonoscopias, ponte en contacto con SedNa. Estudiaremos tu caso para elegir la sedación más adecuada y contactar con tu profesional de la salud para acompañarte el día de la prueba o intervención.
¿Sabías que puedes hacerte un tatuaje con anestesia?
Los tatuajes están de moda, pero no todo el mundo está dispuesto a sufrir durante horas o, si se aguanta bien el dolor, tener que realizar varias sesiones ya que esta tensión cansa los músculos.
Es por este motivo que algunos estudios de tatuaje proponen a su clientela usar la sedación practicada por médicos anestesistas, como es el caso de SedNa, para que pueda realizarse el tatuaje deseado sin miedo, sin dolor y en una sola sesión.
Garantía de seguridad para el cliente
Los estudios de tatuaje son, a día de hoy, un entorno muy controlado por la normativa sanitaria para garantizar la seguridad de la persona que acude a ella, y que tanto la sesión como la cicatrización del tatuaje se realicen de forma segura y óptima.
Esta alta exigencia en la higiene y en el cuidado de la sesión hace que muchos tatuadores profesionales recurran a médicos-anestesistas para ofrecer anestesia o sedación consciente a sus clientes y que esta ayuda se realice de forma segura, cumpliendo con la normativa vigente.
Dependiendo del tipo de tatuaje y de la sensibilidad de la persona, se aplicará alguna tipología u otra de anestesia, al igual que realiza SedNa en clínicas dentales.
Ventajas de tatuarse con sedación consciente
- No sentirás dolor, y podrás hacerte este tatuaje grande que tanto deseas.
- Tendrás menor inflamación de la piel tras la sesión.
- Podrás tatuarte la espalda entera o hacer varios tatuajes en una sola sesión.
- Obtendrás un mejor resultado, ya que estarás relajado en todo momento y facilitarás el trabajo del tatuador, que solo se centrará en el dibujo.
- Vivirás una mejor experiencia durante la sesión de tatuaje.
Como ves, la sedación consciente te permite superar tu miedo a las agujas y/o al dolor y realizar el tatuaje que quieras sin enterarte de nada. Ponte en contacto con nosotros, si deseas hacerte un tatuaje con anestesia.
¿Y para la eliminación de tatuajes?
La sedación también se puede aplicar en el caso de acudir al dermatólogo o un centro especializado en la eliminación de tatuajes.
Quitar un tatuaje de la piel suele ser mucho más doloroso y lento que el hacérselo. Se tiene que aplicar un láser que llega hasta la tinta alojada en una capa un poco más profunda de la epidermis.
La alta potencia del láser y el trabajo en pequeños disparos hacen que las sesiones de eliminación de tatuajes puedan ser largas, e incluso una persona con un umbral alto del dolor no pueda aguantar una eliminación completa en una sola vez.
Por eso, desde SedNa, Sedación Consciente en Navarra, te recomendamos solicitar una sedación consciente para este procedimiento, o contactarnos para solicitarnos más información.
¿Eres un estudio de tatuaje y te interesan los servicios de SedNa?
Solicítanos más información sobre nuestros servicios de anestesia y propón a tus clientes este complemento a su próxima sesión de tatuaje.
¿Qué diferencia hay entre sedación y anestesia?
Para los anestesistas, la diferencia entre sedación y anestesia general es muy clara ya que nuestra formación nos enseña a entender cada concepto, así como sus matices, para aplicar al paciente la técnica más apropiada para el procedimiento al que se somete.
Sin embargo, para los pacientes, sedación y anestesia general pueden ser interpretados como sinónimos ya que, en el lenguaje común, se puede utilizar de forma genérica ambos conceptos, sin entender claramente sus diferencias.
Es por este motivo que en SedNa, Sedación Consciente en Navarra, nos gusta explicar a los pacientes el tipo de acto anestésico que vamos a utilizar en su procedimiento, para que comprendan exactamente lo que van a experimentar el día de la intervención.
¿Qué diferencia hay entre sedación y anestesia?
Para ello, la normativa nos permite definir con mayor claridad cada tipología y así poder establecer un marco claro en el uso de sedaciones y anestesias generales. Vamos a ver a continuación esas diferencias definiendo unos conceptos.
Analgesia
La analgesia tiene como objetivo aliviar la percepción del dolor sin llegar a una estado de sedación. Son los famosos analgésicos, medicamentos que podemos tomar en casa para quitar el dolor de cabeza, un dolor de muela o en un post-operatorio.
Sedación
La sedación consiste en la disminución controlada del estado de alerta de una persona, o de su percepción del dolor, manteniendo estables los signos vitales, la integridad de las vías aéreas y la ventilación espontánea.
Busca un estado de relajación general. En este sentido, la sedación tiene efectos analgésicos mínimos, es decir que además de la sedación, se debe usar una anestesia local para que el paciente no sienta dolor.
Grados de sedación
- Ansiolisis o sedación leve
También llamada sedación mínima, la ansiolisis es un estado inducido por fármacos donde la persona nota una disminución de la sensación de intranquilidad psíquica y/o motora, sin un cambio asociado en su estado de alerta. El paciente responde normalmente a preguntas y órdenes del médico durante la intervención.
No obstante, la ansiolisis hace que la función cognitiva y la coordinación motora se vean atenuadas, sin alterar la ventilación y la función cardiovascular. La sedación mínima se puede realizar mediante el uso de fármacos administrados por vía intravenosa pero también por vía oral , o inhalatoria.
Solemos utilizar este tipo de sedaciones en pacientes con cirugías menores como la resección de una lesión cutánea o lunar.
- Sedación consciente o moderada
Es nuestra especialidad en SedNa y una aplicación que recomendamos en odontología. Es un estado de depresión de la conciencia inducido por fármacos que permite al paciente responder adecuadamente a órdenes solas o acompañadas por leve estimulación táctil.
Al ser una sedación moderada, no se requiere ningún tipo de intervención para mantener la permeabilidad de la vía aérea ya que la respiración es espontánea, y la función cardiovascular se mantiene inalterada. En sí, los medicamentos usados para la sedación consciente inducen un estado de ánimo relajado y tranquilo a la vez que una amnesia anterógrada por la cual el paciente no recordará la intervención en una gran parte de los casos.
Solemos utilizar este tipo de sedaciones en múltiples intervenciones quirúrgicas. Es la técnica de elección para las cirugías de la cavidad oral.
- Sedación profunda
El siguiente nivel de profundidad de la sedación consiste en un estado medicamentoso controlado de depresión o disminución intensa del nivel de conciencia con disminución significativa de la capacidad de respuesta a estímulos físicos y órdenes verbales. En este caso, el paciente pierde los reflejos protectores de la vía aérea por lo que es necesario usar asistencia respiratoria, pero no existe compromiso cardiovascular.
Un ejemplo de este tipo de sedaciones es el que llevamos a cabo en procedimientos endoscópicos como una gastroscopia o incluso una colonoscopia.
Anestesia general
Es la que usamos en caso de procedimientos quirúrgicos importantes. Aquí, el estado de pérdida de la conciencia hace que el paciente no se despierta ni tras un estímulo doloroso.
La permeabilidad de la vía aérea está comprometida, por lo que es necesario alguna maniobra de liberación de la misma o la aplicación de ventilación con presión positiva debido a la depresión respiratoria neuromuscular originada por los fármacos administrados. Pueden además producirse alteraciones de la función cardiovascular.
Entender las diferencias entre sedación y anestesia ayuda a los pacientes a afrontar mejor el procedimiento al que se tiene que someter con más calma.
Desde SedNa, te invitamos a contactarnos si deseas saber más sobre anestesia y sedación, especialmente si te genera miedo acudir a una consulta de tu especialista.
9 beneficios de la sedación en cirugía dental
La sedación en cirugía dental ha sido de siempre un aliado de los odontólogos y de los pacientes para realizar procedimientos, tales como colocar una pieza dental o realizar una cirugía de implantes completa de la boca.
La sedación también resulta muy útil para las personas que sufren de sensibilidad dental y en los cuales una simple limpieza puede resultarles extremadamente molesta.
El paciente ya no tiene por qué asociar dentista con dolor, gracias a la sedación y a la intervención de médicos-anestesistas especializados en sedaciones en cirugía dental, como es el caso de SedNa. Ofrecemos nuestros servicios a diversas clínicas dentales de Pamplona, Logroño, Vitoria y San Sebastián-Donostia.
9 beneficios de la sedación en cirugía dental
Nuestra amplia experiencia en el campo de la anestesia nos ha permitido confirmar cuáles son los beneficios de la sedación en cirugía dental y otros procedimientos odontológicos, como estos nueve que enumeramos a continuación.
- Mejor control del dolor postoperatorio.
La sedación en cirugía no solo permite controlar el dolor durante la intervención, sino que ayuda al paciente a sentir menos dolor después de ella. Esto se debe a la administración de fármacos por vía endovenosa, lo que provoca una menor respuesta inflamatoria. - Menor riesgo de infección postoperatoria.
Otro beneficio de la sedación en cirugía dental, es el hecho de sufrir menos infecciones tras la intervención, ya que la administración de antibioterapia por vía intravenosa y no por vía enteral antes del inicio de la cirugía, disminuye sensiblemente este posible riesgo. - Menor reacción inflamatoria postoperatoria.
Además de tener menos dolor después de la cirugía dental, otra ventaja para el paciente es tener menos inflamación en la boca, gracias a la administración de corticoides sistémicos de acción prolongada. - Menor sangrado intra y postoperatorio.
El sangrado puede ser una molestia para el profesional durante la intervención, al igual que para el paciente una vez despierto. Así, la sedación ayuda a ambos a sufrir menor sangrado gracias a un mejor control de la tensión arterial por parte del médico-anestesista que colabora durante la intervención. - Posibilidad de usar dosis más altas de anestésicos locales.
El uso de fármacos sedantes aumenta el umbral de toxicidad del organismo, permitiendo de esta manera administrar más cantidad de anestésico local, en el caso en que el paciente sea muy sensible o si el procedimiento es muy doloroso y/o prolongado. - Posibilidad de hacer procedimientos más largos.
Otra ventaja para odontólogo y paciente, es el hecho de realizar cirugías dentales más complejas, como colocar múltiples implantes dentales, en una sola visita. Otra ventaja de la sedación sería la posibilidad de juntar varios tratamientos en una misma sesión. Así optimizamos el tiempo de ambos y la recuperación del paciente se realiza de una sola vez. - Disminuye los niveles de ansiedad de los pacientes.
La odontofobia, o miedo al dentista, es el motivo más común para que un paciente no cuide su salud bucodental. Por eso, la sedación consciente permite a esas personas realizarse tratamientos dentales sin miedo, sin dolor e incluso sin recordar nada del procedimiento. - La presencia de un anestesista ofrece una mayor seguridad.
La experiencia de los médicos anestesistas de SedNa nos permite afirmar que nuestra presencia en este tipo de procedimiento quirúrgico ofrece al paciente mayor seguridad, ya que sabe que estará atendido en cualquier momento y que alguien reaccionara en el caso de sentir dolor. - Permite llevar a cabo cirugías en pacientes que, en ocasiones, son poco colaboradores.
Puede ser el caso de niños, personas mayores con demencia y personas con discapacidad intelectual, que requieren una atención especial para que la intervención del odontólogo no suponga un trauma para ellos y que el profesional pueda intervenir sin problemas.
¿Quieres saber más sobre la sedación en cirugía dental, seas dentista o paciente?
Ponte en contacto con el equipo de SedNa y responderemos encantados a todas tus preguntas.
7 consejos para vencer el miedo al dentista
La odontofobia o miedo al dentista es una condición muy frecuente en la población general. Según una encuesta realizada a nivel nacional, el 20% de los adultos que participaron en esa encuesta manifestó sentir ansiedad, miedo o incluso pánico ante una visita a su odontólogo.
¿Cómo vencer el miedo al dentista? Así te ayuda la sedación en odontología
La sedación en odontología es una práctica cada vez más demandada en este sector por un principal motivo: el miedo del paciente.
El miedo al dentista, llamado odontofobia, puede ser un problema para el paciente ya que éste no logra vencerlo con la anestesia local habitualmente suministrada. Acudir a la consulta del dentista genera en esta persona miedo, ansiedad e incluso pánico.
El equipo de SedNa, Sedación Consciente en Navarra, acude a las clínicas dentales para atender a estos pacientes odontofóbicos y ofrecerles una solución eficaz a ese miedo que les paraliza.
Más allá de la sedación consciente o de cualquier otro tipo de acto anestésico que requiera cada caso, el primer trabajo de los médicos anestesistas de SedNa es hablar con el paciente. Así podemos conocer sus antecedentes médicos y explicarle en qué consiste la sedación consciente, con la cual podrá ser intervenido sin ningún tipo de dolor, ansiedad o miedo.
Nuestra experiencia nos ha llevado a escuchar comentarios de pacientes como: “A lo largo de mi vida he pasado por tres dentistas diferentes. Todos ellos siempre me han tratado muy bien, pero yo le tengo mucho miedo al dentista y eso hizo que aplazara las citas o directamente no apareciera el día de un tratamiento concreto”.
Experiencias negativas que logramos convertir en positivas gracias a la sedación ofrecida en clínicas dentales y, a veces, simplemente con explicar lo que se va a realizar: “Necesitaba escuchar de la boca de mi anestesista cómo se iba a desarrollar la intervención y, sobre todo, saber que no iba a enterarme de nada”.
Otro beneficio de la sedación consciente en odontología es mejorar el postoperatorio. Algún paciente nos ha llegado a comentar que “la evolución [tras la intervención] fue muy buena. Pensaba que iba a ser un proceso de recuperación doloroso pero lo cierto es que estuve francamente bien. Me advirtieron desde la clínica que, con la medicación administrada durante la sedación, la inflamación y el dolor en los días sucesivos era mucho menor, y así fue”.
Otra paciente nos explicaba: “También me sentí muy arropado pues, además de las indicaciones del cirujano, el anestesista contactó conmigo al día siguiente de la intervención para conocer cómo iba evolucionando y preguntar si necesitaba algo”.
Nuestro trabajo no finaliza con la intervención. En SedNa, nos gusta acompañar al paciente todo lo que requiera el caso para garantizar su recuperación y su bienestar.
Porque sabemos que la odontofobia no se soluciona sólo durante la intervención y el uso de la sedación consciente. El miedo al dolor se combate desde la empatía y la cercanía, escuchando al paciente, entendiendo su historia y acompañándole antes, durante y después del procedimiento.
¿Quieres saber más sobre la sedación en odontología para vencer el miedo al dentista?
Visita este enlace donde te explicamos todo lo que necesitas saber y estamos a tu disposición para resolver todas tus dudas.